Monthly Archives: mayo 2014
El penacho de Moctezuma
Si hay una pieza histórica que ha despertado, lo mismo polémica que admiración, es el llamado Penacho de Moctezuma. Cabe recordar que Moctezuma fue uno de los tlatoanis más importantes del Imperio Azteca: fue el rey mexica que tuvo que enfrentar por vez primera la amenaza de los conquistadores llegados de España. So tocado, corona […]
¿Cuál es la pirámide más alta de México y Mesoamérica?
A la pregunta acerca de cuál es la pirámide de mayor altura en el territorio nacional, podría responderse que la del Sol en Teotihuacan o la de Cholula, que incluso tiene una iglesia en su cima y ofrece una de las panorámicas más hermosas de Puebla. Sin embargo, hay una pirámide aún más alta e […]
Centinelas del Silencio, la grandeza de los vestigios prehispánicos de México
El hecho de contar con un patrimonio arqueológico tan grande, en el territorio mexicano, a veces nos hace olvidar la gran valía de estos antiguos vestigios. Documentos visuales como el que les compartimos en este post, nos hacen recuperar la capacidad de asombro y de admiración por estas colosales construcciones. Se trata de un famoso […]
Zona arqueológica de San Lorenzo Tenochtitlan, en Veracruz
San Lorenzo Tenochtitlan es un sitio arqueológico que se encuentra en el estado de Veracruz. Data del periodo Preclásico (1500-900 a. de C.). Está considerado como el asentamiento con mayor número de habitantes en aquella época del México Antiguo. San Lorenzo Tenochtitlan tiene una localización muy ventajosa, en lo alto de una elevación natural, en […]
¿Cómo se edificaron las pirámides aztecas?
Las construcciones de las civilizaciones que se desarrollaron en la antigüedad, son de enorme apoyo para conocer los modos de vida y las costumbres de sus respectivas sociedades. Los vestigios arqueológicos que perduran de tales culturas, son valiosos indicios de que allí se desarrollaron culturas distintas a las de nuestro tiempo. Así como sucede con […]
Zona arqueológica de El Sabinito, en Tamaulipas
El Sabinito es un sitio arqueológico del estado de Tamaulipas. Fue descubierto en 1987, en una zona silvestre casi virgen, con vegetación abundante, en el municipio de Soto la Marina. Se ubica en un agreste paraje de la sierra tamaulipeca. El Sabinito es, sin duda alguna, el yacimiento prehispánico más significativo de Tamaulipas. Se considera […]
Kukulcan y la religión de los mayas
De Tulum a Xcaret, el sur de México, nación llena de riquezas culturales de los pueblos indígenas precolombinos, nos ofrece un ambiente de magia y misterio. Así como los aztecas establecieron una relación con sus deidades, basada principalmente en la guerra y elsacrificio, en el caso de los mayas, se puede apreciar un profundo sentido […]
La Piedra del Sol o Calendario Azteca
También conocida como Calendario Azteca, la Piedra del Sol, con sus relieves relacionados con cultos al astro rey y a la astronomía cultivada por los sacerdotes aztecas, es uno de los monolitos más famosos de la cultura mexica. Esta creación colosal surgió luego de siglos de observaciones astronómicas, de nuestros antepasados indígenas. La Piedra del […]
Zona arqueológica de Tres Zapotes, en Veracruz
Tres Zapotes es una zona prehispánica mesoamericana, ubicada en las zonas bajas del golfo de México. Se encuentra en las cercanías del río Papaloapan. Tres Zapotes llegó a ser un relevante asentamiento en el periodo de mayor desarrollo de la cultura olmeca. Fue contemporáneo a La Venta y posteriormente se desarrollaron allí etnias como la […]
Deidades aztecas de la tierra
Los aztecas pensaban que el mundo era un monstruo inmenso, entre lagarto y tiburón. Además, tres diosas simbolizaban también características de la tierra. Las nociones de tierra y muerte estuvieron permanentemente presentes en el imaginario azteca, no solo porque la tierra es el destino de los muertos tras la muerte, sino además por ser el […]
Sitio arqueológico de Vega de la Peña, en Veracruz
Este yacimiento, junto con el de Cuajilote, puede comprenderse como de gran relevancia comercial en la región de central de Veracruz en los tiempos precolombinos. El grupo indígena que se desarrolló en este asentamiento manifestó rasgos multiculturales: olmecas, mayas, totonacos, huastecos y toltecas. Investigaciones profundas en Vega de la Peña, han revelado antiguos vínculos con […]
¿Qué son los códices prehispánicos?
Los códices son antiguos medios de comunicación escrita, que fueron utilizados por los indígenas de las grandes culturas mesoamericanas. Estos rollos de material vegetal, incluían coloridos símbolos, estilizados dibujos y glifos variados, con los cuales se detallaban diferentes dinámicas de las actividades religiosas, militares, y comerciales de los precolombinos. Se han conservado solo algunos de […]
Zona arqueológica de Aké, en Yucatán
La palabra maya Aké se relaciona con un apellido, por lo cual, también puede estar relacionado con un linaje. La ocupación de Aké comenzó en el Preclásico tardío (300 a.C.- 300 d.C.) y prosiguió hasta el periodo posclásico (1300-1450 d.C.). Aké tuvo un elevado nivel urbano desde las etapas más tempranas de su ocupación y […]
Zona arqueológica de Ocotelulco, en Tlaxcala
El sitio arqueológico de Ocotelulco, en el estado de Tlaxcala, localizado a un kilómetro del río Zahuapan, es uno de los más relevantes de la región y fuente más relevante de abastecimiento de agua en los tiempos precolombinos. El nombre náhuatl de Ocotelulco significa en el lugar de las bolitas de ocote. A lo largo […]
La escritura de los mayas
Los mayas precolombinos desarrollaron una escritura de tipo glífica sumamente elaborada. Hasta hace medio siglo, la epigrafía, disciplina que estudia las antiguas escrituras y en especial, su desciframiento, solo había podido revelar los aspectos calendáricos de este sistema escritural prehispánico. Lo anterior, implica que solo se habían hallado las concordancias entre las fechas mayas y […]